martes, 22 de septiembre de 2020

Que hermoso es mi país


República Dominicana es un país del Caribe que comparte la isla La Española con Haití al oeste. Es conocida por sus playas, centros turísticos y áreas de golf. Su terreno incluye bosques tropicales, sabana y tierras altas, incluida Pico Duarte, la montaña más alta del Caribe. La capital Santo Domingo tiene elementos de estilo español, como la Catedral Primada de América de estilo gótico, que tiene 5 siglos de antigüedad, en su distrito Zona Colonial.

Tradiciones dominicanas que nos llenan de orgullo

  • Almorzar a las 12 una “bandera dominicana”
  • Raspar el concón
  • Bailar un perico ripiao
  • Comerse unas habichuelas con dulce en Semana Santa
  • Ver los “vejigazos” en Carnaval
  • Un Charamico para la Navidad
  • Comerse un sancocho en los días lluviosos
  • Observar el video siguiente
















viernes, 4 de diciembre de 2015

La educación dominicana durante la intervención militar norteamericana



La educación durante la segunda República


 La segunda república comprende los años 1865-1916, año este último en que se produce la primera ocupación militar norteamericana.


Filosofia y politica educativa:

La situación de la educación en el período 1865-1880 estuvo determinada por importantes factores socio-economico y político.

En el aspecto economico presomino la producción mercantíl sobre la prosucciój agricola y manufacturera. En este contexto tuvolugar una reorientación de la educación formal.

Bonó planteó en 1856, la necesidad de establecer escuelas primarias y escuelas profecionales haciendo la enseñanza libre, sin trabas ni restricciones. Recomendo pagar salios dignos a los maestros y consideró que la educación obedeciera a los requerimientos del trabajo productivo, para que fuera una actividad más acorde con las necesidades de los individuos y la sociedad.

Los nacionalistas expresarón su interés por el desarrollo de la educación, decretraron la creación de escuelas en todo el país. El poder ejecutivo creó escuelas primarias en todos los comunes y un aescuela secundaria en la cabecera de la provincia.

En cambió, durate el gobierno de los anexionistas la educación tuvo pocodesarrollo puesto que estaban más preocupados por la anexión que por los asuntos internos del país.

La inestabilidad política presominante fue un factor que liitó el desarrollo de la educación, Durante el período 1864-1880 se sucedieron 22 secretarios de estados de educación lo que izo imposible en la práctica y concluir la reaización de algún plan y darle seguimiento en su desarrollo.

La organización de la educación en el aspecto juridico sufrió, como consecuencia de los cambios de gobierno.

En Mayo de 1877 en la Constitución se estableció la obligación del estado de "promover la educación pública y el progreso de la ciencia y de las artes".

Luego más tarde se planteó la libertad de enseñanza y la gratuidad del nivel primario, principio que se mantiene vigente en a ley general de educación "66`97".

Principales leyes y reglamentos educativos:

El 16 de Junio de 1859 se omite la ley que reestablece la antigua Universidad de Santo Domingo. En el art. 93 de dicha ley plantea "Nadie podría abrir escuelas de primeras letras ni establecimiento de educación, ni tampoco dar lecciones en casa particulares" hacien de ellos una profección, sin haber obtenido el titulo y acreditar que se ha tomado razón de él en el Ayuntamiento del Distrito.

El 31 de Diciembre del 1866 se promulgó el reglamento de educación pública, este estableció que para ser director o profesos de una escuela pública o privada se necesitaba haber alcanzado el título y tomando examén ante la Junta Directiva de Estudios.

EL 28 de Mayo de 1879 se promulgó la ley de escuelas normales de formación docente, estas instituciones quedaron autorizadas a expedir titulos de Maestros Normales Primarios y Maestros Normales de Seguna Enseñanza.

El 29 de Octubre de 1884 se emitió el reglamento sobre maestro ambulantes. Estos maestros eran asignados por el poder ejecutivo en la sección más poblada del país.

El relamento de la educación pública permaneció vigente, a modo de ley orgánica durante 16 años.

Principales Educadores:

Manuel Jesús Peña y Reynoso, se vinculó con Ulises Francisco Espaillat.

Peña y Reynoso fundó en 1874 la "Socieda Amante de la Luz" ya que su principal atención fue la enseñanza. Profesor de varias ciudades: La vega, Puerto Plata y Santo Domingo. Fundó el Colegio La Paz.

Para Hostos la enseñanza debía ejecutarse con sujeción a tres dimenciones: Psicologica, Científica y Social.

Salomé Ureña interpretó fielmente la enseñanza de Hostos y creó el Instituto de Señoritas 

Persistían altas tasa de analfabetismo en la  mayor parte de la población.se estima que el 80% de la población era analfabeta.




https://www.youtube.com/watch?v=ATKVEskIc0w

Intervención Militar Norteamericana 


La Intervención Militar Norteamericana se produjo desde 1916 hasta 1924 en República Dominicana.





Fue una de las numerosas intervenciones de América realizadas por las fuerzas militares estadounidenses. El 3 de Mayo de 1916, el contraalmirante Willian Banks Capertón obligó al Secretario de Guerra de la República Dominicana Desiderio Arias, quien había ocupado el cargo durante el gobierno de Juan Isidro Domingo bajo la amenaza de realizar un bombardeo naval a la ciudad.


Tres días después de que Desiderio Arias abandonará el país, un contigente del Cuerpo de Marines de Estados Unidos desembarcó y en dos meses tomó el control de la nación imponiendo en noviembre de 1916 un gobierno militar bajo el mando del contraalmirante Harry Spepard Knapp.

Algunas de las consecuencias de la intervención fue que:

·        Disminuyó la deuda externa 
·        Se retomó el crecimiento económico
·        Realización de importantes proyectos de infraestructura: como la creación de nuevas carreteras que unieron todas las regiones del país por primera vez en la historia.
·        Se creó Guardia Nacional
·        Una Organización militar profesional que carácter caudillista que habían librado una lucha interminable por el poder.
·        
Fue causada  por diversos factores:
·        Políticos 
·        Sociales 
·        Económicos
·        Militares 
·        Internacionales 

Otra de las causas de la Ocupación Norteamericana 1914 fue el estallido de la primera guerra mundial.
Buscaban preservar su dominio sobre nuestro suelo.

Los acontecimientos que darían el impulso final a la intervención norteamericana de 1916 fueron:
•  El impasse que tuvo el gobierno de Juan Isidro Jiménez con los Estados Unidos, al no querer aceptar algunas de las medidas que pretendían hacerle asumir (entre ellas, la aprobación expresa del contralor norteamericano).
•  Levantamiento de generales horacistas en el norte.
•  La ocupación militar norteamericana de Haití en 1915.
•  Aumento del poder de Desiderio Arias, quien siendo secretario de Guerra y Marina se rebeló contra Jiménez en abril de 1916.
En mayo de 1916 comienza el desembarco de marinos norteamericanos. El 16 de mayo tomaron Santo Domingo, y a finales de julio los principales puestos militares del país estaban en sus manos. El 29 de noviembre de 1916 el Capitán H. S. Knapp publicó la proclama oficial de la ocupación.
Los acontecimientos que darían el impulso final a la intervención norteamericana de 1916 fueron:
Los acontecimientos que darían el impulso final a la intervención norteamericana de 1916 fueron:

Medidas del Gobierno militar norteamericano en la República Dominicana
Control militar y policial

A fin de sustituir a las antiguas fuerzas armadas agrupadas en la Marina de Guerra y en la Guardia Republicana del período de Ramón Cáceres, los interventores instauraron en 1917 la Guardia Nacional, organismo de represión cuya finalidad era combatir de manera eficiente cualquier intento de sedición. Los dominicanos que integraron sus filas eran casi todos de extracción humilde o desempleados, y fueron entrenados según los reglamentos de la Infantería de Marina de los Estados Unidos, de la que terminaron convirtiéndose en una especie de prolongación. Es de este “cuerpo del orden”, luego nombrado Policía Nacional y convertido posteriormente en Ejército Nacional, de donde emergería la figura del dictador Rafael Leonidas Trujillo.

Rentas Internas, contabilidad y registro de tierras
En 1918 fue creada la Dirección General de Rentas Internas, con el propósito de regular la aplicación y el cobro de los impuestos a la producción manufacturera nacional. También se incorporó un moderno sistema de contabilidad pública, y otro para el registro de tierras.

Obras públicas
La necesidad de tener un mayor control militar sobre el país hizo que las autoridades interventoras desarrollan un plan de construcción de carreteras que comunica las distintas regiones y que facilitara una real unificación política del país. En 1922 se inauguró la carretera Duarte entre las ciudades de Santo Domingo y Santiago. La carretera hacia el este se llevó desde Santo Domingo hasta San Pedro de Macorís, mientras que la que va hacia el sur se prolongó desde la Capital hasta Azua. Esta red fue completada poco tiempo después de finalizada la ocupación, y había sido planeada e iniciada en la época de la presidencia de Ramón Cáceres.
Otras obras consistieron en el acondicionamiento de muelles y edificios de aduanas, el establecimiento de un sistema de telecomunicaciones y edificaciones educativas y sanitarias.

Educación
Se estima que para 1916 más del 90% de la población dominicana era analfabeta.
Una de las primeras disposiciones del gobierno de ocupación fue la promulgación de una ley que establecía la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria para los niños de 7 a 14 años, y la creación del Consejo Nacional de Educación, encargado de la supervisión general de la instrucción pública. Se instalaron numerosos planteles escolares primarios en las zonas rurales.
En contrapartida, se le prestó escasa atención a la educación secundaria, se cerró la Universidad de Santiago y se dio categoría de instituto a la Universidad de Santo Domingo.

Salud pública y sanidad
•  Limpieza de las ciudades y pueblos, de mercados y mataderos, instalación de letrinas.
•  Creación de la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficencia.
•  Creación de un Laboratorio Nacional.
•  Regulación de la práctica médica, farmacéutica y oficios afines.
•  Ejecución de programas de vacunación.
•  Control de la preparación y venta de alimentos.
•  Prohibición de la prostitución.
•  Llegada de profesionales de la salud de Estados Unidos y Puerto Rico. De acuerdo a las autoridades de ocupación, en 1917 apenas ejercían en República Dominicana 95 doctores y licenciados, muchos de los cuales presentaban muy mala preparación.
•  Construcción de tres hospitales.

“Danza de los Millones”. La Primera Guerra Mundial ocasionó un aumento de la demanda de azúcar de caña, tabaco, café y cacao dominicanos, elevando el precio de estos productos en el mercado internacional. La mayor capacidad de compra de los dominicanos produjo a su vez un incremento de la demanda de artículos manufacturados importados, e incidió en el incipiente proceso de urbanización y modernización que experimentaron –junto con la ciudad de Santo Domingo– pueblos como Santiago, La Vega, San Pedro de Macorís y Puerto Plata. A esta efervescencia económica vivida en especial entre 1918 y 1921 se le conoce como la “Danza de los Millones”.
Llegó a su fin en 1921, con la caída estrepitosa de los precios de los productos dominicanos en el mercado internacional, lo que sumió al país en una nueva crisis.

Nuevos empréstitos. Es importante hacer notar que las inversiones realizadas por el gobierno de ocupación se sustentaron, de una parte, en los fondos de las aduanas que le correspondían al Gobierno dominicano y que habían sido retenidos por las autoridades estadounidenses como mecanismo de presión desde el impasse con el presidente Jimenes; y, de otra, en nuevos préstamos autorizados por el Departamento de Estado bajo el escudo de la Convención de 1907. De esta suerte, para 1922, la deuda de la República Dominicana ascendía a casi 15,000,000 de dólares.
Los líderes políticos y hombres de negocio dominicanos manifestaron su desacuerdo, alegando que un gobierno extranjero no tenía derecho a endeudar al país.